Guía docente de Prácticas Externas (SM1/56/1/99)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Campus de Melilla)

Módulo

Prácticum (Prácticas Externas)

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro en el que se imparte la docencia

Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte (Melilla)

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

10

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Inmaculada Alemany Arrebola
  • María Ángeles Jiménez Jiménez
  • María Rodríguez Serrano
  • Francisca Ruiz Garzón

Tutorías

Inmaculada Alemany Arrebola

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Ángeles Jiménez Jiménez

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María Rodríguez Serrano

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 17:30 a 19:30 (Fac. Ciencias de la Educación y del Deporte_ Melilla)
    • Miercoles 9:00 a 13:00 (Fac. Ciencias de la Educación y del Deporte_ Melilla)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Fac. Ciencias de la Educación y del Deporte_ Melilla)
    • Miercoles 9:00 a 13:00 (Fac. Ciencias de la Educación y del Deporte_ Melilla)

Francisca Ruiz Garzón

Email
Tutorías anual
  • Martes 10:00 a 13:00 (Melilla)
  • Jueves 10:00 a 13:00 (Melilla)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.

El Currículum: Planificación y desarrollo de la enseñanza.

El profesorado: roles y actuaciones.

El alumnado y su rol en el aprendizaje.

Desarrollo de la intervención educativa.

Evaluación de los procesos educativos realizados.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Se recomienda cursar las asignaturas del módulo genérico y específico previamente.

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

1. Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente, así como el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos. En el caso de la formación profesional se incluirá el conocimiento de las respectivas profesiones.

2. Mostrar experiencia en la planificación curricular, la docencia, la evaluación de procesos de enseñanza-aprendizaje e innovación docente; potenciando situaciones educativas que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

3. Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para la gestión del aula y el ejercicio de la docencia en Educación Secundaria, acreditando un buen dominio de técnicas de comunicación (orales, escritas, audiovisuales, digitales y/o multimedia) y transformar la información en conocimiento significativo, crítico y reflexivo en las materias propias de la especialización cursada.

4. Concretar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo; desarrollar y aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.

5. Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional y en valores, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto de los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.

6. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales.

7. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula, dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula, y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.

8. Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno donde esté ubicado; desarrollar las funciones de tutoría y orientación de los estudiantes de manera colaborativa y coordinada; participar en la evaluación, investigación y la innovación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

9. Conocer la normativa y organización institucional del sistema educativo, así como los modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros de enseñanza.

10. Conocer y analizar las características históricas de la profesión docente, su situación actual y las perspectivas e interrelación con la realidad social de cada época.

11. Poseer conocimientos teórico-prácticos de acción tutorial y en el caso de la especialidad de orientación educativa saber ejercer la evaluación psicopedagógica y el asesoramiento a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.

12. Conocer, en el caso de materias relacionadas con la Formación Profesional, la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más comunes en las empresas.

13. Analizar los resultados de la evaluación y extraer conclusiones que ayuden a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Elementos de la planificación docente

Metodologías de enseñanza

Materiales y recursos para el aprendizaje

La evaluación: criterios e instrumentos

Atención a la diversidad e inclusión

Práctico

Análisis del centro y del aula: análisis y valoración de su organización y funcionamiento.

El Currículum: Planificación y desarrollo de la enseñanza.

El profesorado: roles y actuaciones.

El alumnado y su rol en el aprendizaje.

Desarrollo de la intervención educativa.

Evaluación de los procesos educativos realizados.

Enlaces recomendados

MAES UGR: https://masteres.ugr.es/profesorado/docencia/practicas-en-centros

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación de las prácticas se realizará siguiendo los siguientes criterios (que se especifican en la hoja de evaluación). A continuación, se presentan los aspectos generales del sistema de evaluación de esta materia:

TUTOR PROFESIONAL:  Periodo de Prácticas.  Se ha de emitir un informe detallado que concluirá con una calificación comprendida entre 0 y 6. Siendo 0 el valor mínimo y 6, el valor máximo).

TUTOR ACADÉMICO:

  • Corregirá la memoria final del estudiante y la calificará entre 0 y 2.
  • Asistencia a seminarios de prácticas: se calificará entre 0 y 2 puntos.

La calificación será la suma de ambas partes. Para para poder sumar, será necesario sacar un mínimo de 2,5 puntos en la calificación del tutor profesional y un mínimo de 1,5 en la calificación del tutor académico.

En la evaluación, se tendrán en cuenta los criterios específicos que aparecen detallados en la Guía descriptiva de las prácticas externas para el/la estudiante.

Toda entrega de la memoria fuera de plazo será evaluada en convocatoria extraordinaria.

El interés e implicación del alumnado en el PRACTICUM. El/la tutor/a será el máximo responsable en la intervención didáctica del alumnado, ayudando a éste en el ejercicio de tareas cada vez más complejas.

La asistencia al centro educativo inferior al 80% del periodo establecido supondrá la no superación de la asignatura.

Evaluación Extraordinaria

Por cuestiones organizativas de la asignatura, solo es posible evaluar en convocatoria extraordinaria la entrega de la memoria final de prácticas, en caso de no haber sido entregada en los plazos indicados en convocatoria ordinaria.

Evaluación única final

No procede

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion- social/estudiantes-con-discapacidad).

Las prácticas se realizan en centros educativos de la provincia de Granada, Ceuta o Melilla según el campus en el que se encuentre matriculado el estudiantado.

Es recomendable revisar la información desarrollada en el apartado Prácticas externas: https://masteres.ugr.es/profesorado/docencia/practicas-en-centros