Guía docente de Modelos y Sistemas Biológicos: Terapia con Células Primarias y Troncales (M31/56/1/11)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Salvador Antonio Arias Santiago
- Rafael Díaz De La Guardia Quiles
- José Carlos Prados Salazar
- María José Sáez Lara
- José Luis Cortes Romero
Tutorías
Salvador Antonio Arias Santiago
EmailRafael Díaz De La Guardia Quiles
Email- Martes 9:30 a 11:30 (Despacho Melilla)
- Jueves 9:30 a 11:30 (Despacho Melilla)
- Jueves 17:00 a 19:00 (Despacho Melilla)
José Carlos Prados Salazar
EmailMaría José Sáez Lara
Email- Primer semestre
- Jueves 10:00 a 14:00 (Despacho 9)
- Viernes 11:00 a 13:00 (Despacho 9)
- Segundo semestre
- Jueves 9:00 a 15:00 (Despacho 9)
José Luis Cortes Romero
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
En este curso se pretende describir los avances en la terapia dentro de la investigación con células madre embrionarias y adultas. Describir la metodología de obtención de células madre embrionarias, adultas y células madre pluripotenciales inducidas, para su posterior aplicación terapéutica, así como las ventajas e inconvenientes de las mismas. Del mismo modo se describirá el concepto del nicho de células madre y los mecanismos moleculares que controlan la replicación y autorenovación de las mismas. Además se impartirá aspectos éticos y legales que se pueden derivar de su uso. Finalmente se incluirá el estudio de ensayos clínicos con células primarias y células madre llevados a cabo en diferentes enfermedades.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- El alumno deberá conocer los avances en la terapia dentro de la investigación con células madre adultas y embrionarias.
- El alumno deberá conocer la metodología de obtención de células madre embrionarias, así como las ventajas e inconvenientes de la misma.
- El alumno deberá comprender los aspectos éticos y legales de la clonación terapéutica
- El alumno deberá conocer los avances de la investigación con células madre adultas en la terapia celular.
- El alumno deberá comprender conocer y saber desarrollar la metodología de obtención de células madre de los diferentes tejidos adultos y cordón umbilical y la eficiencia de dicha metodología.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Generalidades. Aplicación terapéutica de las células primarias y troncales.
- Requisitos necesarios para la aplicación de la terapia celular.
- Sistemas de control de terapia celular.
- Aplicación de la terapia celular en trastornos hematopoyéticos.
- Aplicación de la terapia celular en enfermedades cardiovasculares.
- Terapia celular en desórdenes del sistema nervioso.
- Terapia celular en diabetes.
- Potencial regenerativo de las células madre en enfermedades del sistema músculo-esquelético.
- Algoritmos matemáticos predictivos de utilidad de la terapia celular.
- Ensayos clínicos activos en terapia celular.
*Los contenidos del curso podrán sufrir modificaciones por parte del profesorado según criterios fundamentados a lo largo del mismo.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Verkerke M, Werkman MH, Donega V. Neural stem cells of the subventricular zone: A potential stem cell pool for brain repair in Parkinson's disease. Stem Cell Reports. 2025 Jun 5:102533.
- Carneiro-Pereira B, Ferreira-Antunes F, Campos J, Salgado AJ, Sampaio-Marques B. Caloric Restriction Mimetics as Priming Agents of Mesenchymal Stem Cells Secretome to Enhance Regenerative Responses to Parkinson's Disease. Molecules. 2025 May 22;30(11):2260.
- Gallego-Navarro C, Jaggers J, Burkhart HM, Carlo WF, Morales DL, Qureshi MY, Rossano JW, Hagen CE, Seisler DK, Peral SC, Nelson TJ. Autologous umbilical cord blood mononuclear cell therapy for hypoplastic left heart syndrome: a nonrandomized control trial of the efficacy and safety of intramyocardial injections. Stem Cell Res Ther. 2025 May 1;16(1):215.
- Saadh MJ, Hussein A, Bayani A, Dastafkan S, Amiri M, Akbari A, Shahsavan S, Soleimani Samarkhazan H, Shirani Asl V. Mesenchymal stem cell-derived exosomes: a novel therapeutic frontier in hematological disorders. Med Oncol. 2025 May 6;42(6):199
- Liang C, Yang D, Pang A, He Y, Zhang R, Zhai W, Feng S, Han M, Chen S, Dou L, Wang Y, Wu X, Jiang E. Gilteritinib maintenance after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation for relapsed/refractory acute myeloid leukemia with FLT3-internal tandem duplication mutation. Hematology. 2025 Dec;30(1):2509353.
- Wittenberg RE, Gauvreau K, Leighton J, Moleon-Shea M, Borow KM, Marx GR, Emani SM. Prospective randomized controlled trial of the safety and feasibility of a novel mesenchymal precursor cell therapy in hypoplastic left heart syndrome. JTCVS Open. 2023 Oct 1;16:656-672.
- Williams K, Khan A, Lee YS, Hare JM. Cell-based therapy to boost right ventricular function and cardiovascular performance in hypoplastic left heart syndrome: Current approaches and future directions. Semin Perinatol. 2023 Apr;47(3):151725.
- Fan M, Huang Y, Chen Z, Xia Y, Chen A, Lu D, Wu Y, Zhang N, Qian J. Efficacy of mesenchymal stem cell therapy in systolic heart failure: a systematic review and meta-analysis. Stem Cell Res Ther. 2019;10(1):150
- Bareeqa SB, Bibi F, Ahmed SI, Samar SS. Advancement in Stem Cell Therapy for Ischemic Myocardial Cell: A Systematic Review. Int J Hematol Oncol Stem Cell Res. 2018, 12(4):282-290
- Rahim F, Arjmand B, Shirbandi K, Payab M, Larijani B. Stem cell therapy for patients with diabetes: a systematic review and metaanalysis of metabolomics-based risks and benefits. Stem Cell Investig. 2018, 4;5:40.
- Borakati A, Mafi R, Mafi P, Khan WS. A Systematic Review And Meta-Analysis of Clinical Trials of Mesenchymal Stem Cell Therapy for Cartilage Repair. Curr Stem Cell Res Ther. 2018;13(3):215-225.
- Elbuluk A, Einhorn TA, Iorio R. A Comprehensive Review of Stem-Cell Therapy. JBJS Rev. 2017; 5(8):e15.
- Oh SK, Jeon SR. Current Concept of Stem Cell Therapy for Spinal Cord Injury: A Review. Korean J Neurotrauma. 2016; 12(2):40- 46.
- Sharp TE 3rd, George JC. Stem cell therapy and breast cancer treatment: review of stem cell research and potential therapeutic impact against cardiotoxicities due to breast cancer treatment. Front Oncol. 2014, 3;4:299
- Behfar, A.; Yamada, S.; Crespo-Diaz, R.; Nesbitt, J.J.; Rowe, L.A.; Perez-Terzic, C.; Gaussin, V.; Homsy, C.; Bartunek, J. & Terzic A. Guided cardiopoiesis enhances therapeutic benefit of bone marrow human mesenchymal stem cells in chronic myocardial infarction. J. Am. Coll. Cardiol. 2010, 56:721-34.
- Aasen, T.; Raya, A.; Barrero, M. J.; Garreta, E.; Consiglio, A.; Gonzalez, F.; Vassena, R.; Bilic, J.; Pekarik, V. & Tiscornia, G. Efficient and rapid generation of induced pluripotent stem cells from human keratinocytes. Nat. Biotechnol. 2008, 26, 1276-1284.
- Dimos, J.T.; Rodolfa, K.T.; Niakan, K.K.; Weisenthal, L.M.; Mitsumoto, H.; Chung, W.; Croft, G.F.; Saphier, G.; Leibel, R.; Goland, R.; Wichterle, H.; Henderson, C.E. & Eggan, K.(2008). Induced pluripotent stem cells generated from patients with ALS can be differentiated into motor neurons. Science 321:1218–1221.
- Erba P, Terenghi G, Kingham PJ. Neural differentiation and therapeutic potential of adipose tissue-derived stem cells. Curr Stem Cell Res Ther 2010; 5: 153-60.
- Gonzales, C. & Pedrazzini, T. (2009). Progenitor cell therapy for heart disease. Experimental Cell Research, 315: 3077–3085.
- Hao J., et al. Human parthenogenetic embryonic stem cells: one potential resource for cell therapy. Sci China C Life Sci. 52(7):599-602, 2009.
- Hida, N., et al. Novel cardiac precursor-like cells from human menstrual blood-derived mesenchymal cells. Stem Cells 26(7):1695-704, 2008.
- Hipp, J., Atala, A. Sources of Stem Cells for Regenerative Medicine. Stem Cell Reviews 4: 3-11, 2008..
Enlaces recomendados
- International Society of Cell therapy. https://www.isctglobal.org/home
- International Society for Stem Cell Research http://www.isscr.org/
- Student Society for Stem Cell Research http://www.ssscr.org/
- McGowan Institute for Regenerative Medicine https://mirm-pitt.net/category/cellular-therapy/
- Cell Therapy Center - Royan Institute https://royanstemcell.ir/
- Human Cellular Therapy Laboratories. https://www.mayo.edu
- Centre for Cell Therapy and Regenerative Medicine – UWA. https://www.uwa.edu.au/schools/biomedical-sciences/regenerative-biology
- Karolinska University Hospital https://www.karolinska.se/en/karolinska-university.../cell-therapy
- Cell and Tissue Therapy Center | UCLouvain https://uclouvain.be
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Pruebas, ejercicios y problemas, resueltos en clase o individualmente a lo largo del curso (se valorará la asistencia con aprovechamiento) 20%
- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo) 20%
- Pruebas escritas 40%
- Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y actitud del alumno en las diferentes actividades desarrolladas 20%
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Consistirá en una prueba escrita (60% de la nota) y la valoración de un trabajo elaborado por el alumno (40% de la nota) de cuyas características se informará una vez que el alumno no se haya presentado o suspendido la convocatoria ordinaria
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. La evaluación en tal caso consistirá en:
- Una prueba escrita (60% de la nota) y la valoración de un trabajo elaborado por el alumno (40% de la nota) de cuyas características se informará una vez que al alumno se le haya aceptado su solicitud de evaluación única